campaña electoral de Ecuador 2013

Katiuska King: La economía en la campaña electoral de Ecuador 2013

Hace un par de días, algunos medios de comunicación internacionales me hicieron unas consultas sobre la economía en la campaña electoral de Ecuador 2013 o situación económica actual y las perspectivas electorales de este domingo 17 de febrero 2013. Les comparto toda la entrevista:

1) ¿Qué políticas realizó Correa en lo económico como para ser el favorito en estas elecciones? ¿Cuáles destacarías?

El gobierno de Correa desde el inicio de su gestión en el 2007 priorizó el gasto y la inversión social, lo que permitió que las personas de menores recursos puedan acceder más fácilmente a educación y salud públicas. Se redujo la pobreza e indigencia por ingresos.

Mejoró el poder adquisitivo de las personas ocupadas en el sector formal a través de incrementos paulatinos del salario mínimo por sobre la inflación. Para este mismo segmento ha existido una mayor cobertura de la seguridad social.

Se redujeron los costos del financiamiento y se incrementaron las colocaciones de crédito a través del Banco de la Seguridad Social (BIESS), sobretodo en crédito de vivienda y del resto de la banca pública, donde resalta el Crédito de Desarrollo Humano para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH). El sistema financiero privado registró también un mayor nivel de colocaciones por el aumento de la liquidez interna.

El crecimiento de la inversión pública impactó positivamente en el nivel de actividad económica lo que benefició a determinados sectores empresariales.
En definitiva, existe un sentimiento de bonanza económica que hace que Correa se mantenga como el favorito en las próximas elecciones.

2) ¿Correa nacionalizó el petróleo? o ¿qué hizo para depender menos del crudo?

El Petróleo no se nacionalizó, se modificaron los contratos con las compañías petroleras privadas de participación a servicios. El 58% de las exportaciones totales son petroleras, este porcentaje es el mismo que en el 2007, lo que sucedió es que ahora el Estado recibe un % mayor de esas exportaciones por la modificación de los contratos. Al año 2011 (información disponible), los ingresos petroleros representaron el 41% de los ingresos totales (SPNF).

El sector de refinación de petróleo ha tenido grandes contratiempos y luego de 40 años de explotación petrolera no somos autosuficientes en satisfacer la demanda interna de combustibles que se mantienen subsidiados y representan una carga importante en el presupuesto del gobierno central.

3) ¿Qué hizo no tan adecuadamente, y qué falta hacer en lo económico?

La deuda pendiente de este Gobierno es el cambio productivo, admitido por el mismo Presidente. El esquema ha sido bastante concentrador incluso a través de programas impulsados por el Estado. Existen contradicciones internas que no definen cual es el rumbo respecto a este cambio estructural.

Otro tema que preocupa es que pese a las múltiples reformas tributarias el ingreso permanente no cubrió en el último año el gasto permanente.

Se acaba de implementar una reforma tributara para financiar el incremento del BDH pero al mismo tiempo se aprobó la devolución del impuesto a la salida de divisas. Esto podría minar aún más la frágil situación del creciente gasto permanente. El endeudamiento interno ha subido por lo menos un 73% en el último año.

Finalmente, las condiciones del endeudamiento con China es otro de los temas polémicos.

4) ¿Cuáles fueron las propuestas económicas de los otros candidatos?

Existen diferencias entre las propuestas de los candidatos de izquierda, Alberto Acosta y Norman Wray, y las ofertas de los de derecha como Lucio Gutiérrez, el banquero Guillermo Lasso y Mauricio Rodas.

Los candidatos Acosta y Wray fueron críticos del libre mercado y el libre comercio y de la eliminación indiscriminada de impuestos. Y reivindicaron propuestas que lleven a un cambio del modelo productivo. Acosta, como economista que es, fue quien planteó propuestas más consistentes económicamente, que sin embargo no fueron muy difundidas en la población. Por ejemplo planteó la transformación del BDH en un bono productivo y el impulso a la economía social y solidaria.

Los candidatos de derecha se centraron en dos temas: eliminar la presencia y el papel del Estado en la economía, eliminación de impuestos y creación de empleos. Sin embargo, las propuestas, más allá de un signo ideológico, no fueron sustentadas técnicamente y sólo parecen ofertas de campaña.
Sobre el tema de impuestos y dada la situación del gasto permanente resulta que los que proponen una reducción de impuestos implícitamente están proponiendo una reducción del gasto social y/o eliminación de los subsidios a los combustibles y la gasolina.

Lucio Gutiérrez ofrece subir el BDH a 75 dólares pero no menciona como lo financiaría. Lasso cree que su propuesta de reducir los impuestos en dos mil millones la compensa con mayor actividad económica y entre otras cosas acuerdos comerciales, zonas francas. Rodas dijo que va a financiar su eliminación de impuestos aumentando la recaudación de los sectores informales.

En el tema de generación de empleo, hay propuestas variadas. Rodas propuso crear 500 mil nuevos primer empleos para jóvenes con inversión extranjera directa y con un programa específico y Lasso ofreció un millón de empleos en cuatro años. Más allá de no explicar cómo se va a atraer más inversión extranjera, lo que resulta curioso de las cifras que proporcionan estos dos candidatos es saber si han contrastado con la cantidad de desempleados que actualmente existe.

Las incoherencias de ciertas propuestas abundan, Lasso dijo que iba fortalecer el sistema primario de salud público, construyendo más hospitales o que iba a impulsar los emprendimientos pero no habló de bajar las tasas de interés.

En realidad, la falta de debate y diálogo verdadero sobre propuestas en temas fundamentales explican apatía de estas elecciones. Finalmente, la consigna de voto en plancha por el método de asignación de escaños vació de contenido la campaña!